La Agencia Estatal de Seguridad Aérea, AESA, convocó a diferentes profesionales del sector, fabricantes, fotógrafos, topógrafos, militares, expertos en seguridad aérea, seguros, abogados, etc, con el objeto de mostrar y discutir los avances en la redacción de la futura normativa que regulará el uso de los RPAS, siglas de Sistemas Aéreos Pilotados Remotamente, deshechando otras términos como Drones, UAVS, UAS, etc. Todos coincidían en que se está tratando de aeronaves (y no de aeromodelos aunque puedan parecerse), independientemente de su peso, en las cuales el piloto se encuentra en tierra desde una estación de mayor o menor complejidad desde la cual controla la aeronave a través de un enlace de datos por radiofrecuencia, según la Organización Aviación Civil Internacional.
Son muchas las posibilidades de estas aeronaves, que por su tamaño pueden realizar muy cómodamente las operaciones de vigilancia, control, inspecciones, fotografía y vídeo que tienen aplicaciones civiles muy interesantes para el campo de la arquitectura, ingeniería, topografía, seguridad, y divulgación, entre otros, en cuanto a usos civiles se refiere. España ofrece un gran potencial ya que gran parte de su territorio no es espacio aéreo controlado, además de su climatología y a la existencia de alguos aeropuertos con bajo tránsito de vuelos comerciales, que permiten las pruebas para la integración en el espacio aéreo no segregado, como el aeropuerto de Teruel, aunque tembién existen aeródromos especializados en vuelos de prueba con instalaciones para el mantenimiento y su espacio aéreo segregado, como es el caso del centro Atlas de Fada Catec.
Pero también se plantean nuevos retos como la profesionalización del sector, dada la complejidad que pueden llegar a tener estas aeronaves, con un sistema de licencias para los pilotos, requisitos en materia de seguridad, así como la privaciad y tratamiento de los datos tomados. Por otra parte estaría la segmentación en cuanto a las categorías de RPAS en función de su masa máxima de despegue, siglas MTOW en inglés, así como su uso en espacio aéreo segregado, con vuelo a baja cota y en línea visual del piloto, siglas VLOS en inglés, o bién en espacio aéreo no segregado, más allá del la vista del piloto, siglas BVLOS, compartiendo espacio aéreo y operaciones de despegue y aterrizaje en aeropuertos y aeródromos convencionales, ya bajo las reglas del aire de ver y evitar. Precisamente para el desarrollo de esta regulación vía Real Decreto se reunieron los diferentes grupos de trabajo:
En todas las ponencias se hacía mención que uno de los mayores obstáculos para el desarrollo es la actual ausencia de regulación y por ello algunas empresas españolas preferían operar únicamente en el exterior, como por ejemplo Elimco, también fabricante y Eulen.
En otras ponencias, como la de Aerogenix, se citaban las diferencias que se producen cuando el cliente final del producto solicita (y ve como normal) el uso de frecuencias con potencias de emisión que en el Cuadro Nacional de Asignación de Frecuencias están restringidas a otros usos diferentes. Unmanned Solutions, que mostró el desarrollo de sus proyectos de RPAS de gran tamaño y autonomía. Aerotools que mostró muchas de las aplicaciones y servicios de sus productos de multirrotor.
También tuvimos las oportunidad de conversar con representantes de otras empresas que tembié estuvieron presentes en el evento, como Aeromedia, Albaero, Atyges y Carto Galicia.
Además tuvieron su turno de palabra las instituciones y organismos, como el CDTI, que ofrece financiación a las empresas para el desarrollo de sus productos, AESA, EASA, Eurocontrol, TDAE, INTA y la asociación española de RPAS AERPAS, como colaboradora del evento.
Por otra parte el bufete de abogados Uria & Menénedez expuso ls problemática de la privacidad y protección de datos en el uso de los RPAS, mientras que la catedrática en derecho por la Universidad Pablo Olavide y vocal en la comisión de investigación de accidentes e incidentes de aviación civil, Dra. María Jesús Guerrero realizó un interesante repaso del marco legal del seguro de las aeronaves y RPAS, así como los obstáculos existentes y oportunidades, aspecto en el que GENERALI Seguros tiene experiencia con su póliza de trabajos aéros con RPAS.
Desde el Ministerio de Defensa se instó a los fabricantes a presentarles sus productos, ya que podrían ser de su interés. No están limitados a unos tamaños o autonomías, ya que cada RPAS puede tener su ámbito de aplicación.
Fueron estas unas jorndas en las que se trató y se discutieron todas las circunstacias sobre los RPAS desde los de pequeño tamaño que vuelan a la vista del piloto, como las de grandes dimensiones con opraciones integradas en el espacio aéreo no segregado, compartiéndolo con el resto de aeronaves.
Las cookies NO son virus, son pequeños archivos de texto, a menudo encriptados, que se ubican en los directorios del navegador. Los desarrolladores de páginas web los utilizan para permitir a sus usuarios navegar con más facilidad y desarrollar ciertas funciones.
Las cookies se crean cuando el navegador de un usuario carga una página concreta. Esta página envía información al navegador, que crea entonces un archivo de texto. Cada vez que el usuario regresa a la misma página, el navegador recupera este archivo y lo envía al servidor de la página. La página web que el usuario está visitando no es la única que crea las cookies, sino que también lo hacen otras webs que desarrollan anuncios, herramientas u otros elementos presentes en la página que está siendo cargada. Esas cookies regulan cómo deben aparecer los anuncios o el funcionamiento de las herramientas y otros elementos de la web.